-->
Las tradiciones y Cultura Tiahuanaco son reconocida por los estudiosos andinos como uno de los precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su cultura fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrollo en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao.
Las tradiciones y cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.).
Índice
Creencias
-->
Se tiene evidencia arqueológica, que indican que los tihuanacotas habrían adorado a una deidad exclusiva de esta cultura, esta deidad sería el "Chachapuma", una deidad con características peculiares, siendo la representación de una persona con una mascará de felino con una nariz alargada en referencia al uso de alucinógenos, con un hacha en una mano y una cabeza trofeo en la otra.
Esta deidad era adorada como "el sacrificador", representada en esculturas y k''eros, esta deidad gozaba de relevancia en la vida de los tiahuanacotas, al cumplir también el rol de protector de sus templos de importancia, esta deidad sería de influencia para la construcción de "el degollador" de Pucará.
Monolitos
Los monolitos de tiahuanaco, realizados con bajorrelieves que representaban a sus deidades, en estos qalawawas o monolitos se puede distinguir a las deidades tiahuanacotas de Amaru y Mallku, estas deidades, que en mayoría cumplían un rol acuatíco y agricultor, posteriormente fueron heredadas por los señoríos aymaras y los Incas.
-->Mira También
-->
Tradiciones y Cultura Uruguaya: Religión, Fiestas, Costumbres y Más
Sustancias Religiosas
Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al consumo de sustancias alucinógenas. Las sustancias utilizadas, además de las hojas de coca, fueron las semillas de huilca (Anadenanthera colubrina) o el parica (Anadenanthera peregrina) y eran consumidas en tabletas; las tabletas fueron representadas en las esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce, además de haber sido encontradas en las tumbas de Tiahuanaco y San Pedro de Atacama. Aparentemente estos alucinógenos se conseguían en enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres humanos sacrificados.
Rituales
Para desarrollar su complejo mundo religioso utilizaron los Templos y los alucinógenos. Eran partes elementales a la hora de desarrollar sus tradiciones y cultura tiahuanaco.
Templos
Si bien los Templos ocupaban una posición central en los conjuntos urbanos, sus espacios relativamente pequeños, indican que unos pocos entraban, muy probablemente eran los chamanes quienes mediaban entre la gente y los dioses. Sus escalinatas que conducían a otros planos del mundo y sus monolitos clavados en el suelo eran el teatro para las operaciones de los chamanes en trance.
Chamanes
Los seis individuos que aparecen convergiendo al centro del dintel de Kantatallita -hoy muy deteriorado-, son chamanes en estado de éxtasis por el consumo de alucinógenos, todos poseen largos apéndices nasales, indicando la vía por la cual consumían las sustancias. El hacha y la cabeza que llevan en las manos, delatan su condición de sacrificadores.
-->Sacrificador
El concepto del Sacrificador, lo vemos también en el Chachapuma, un Dios felino con cuerpo humano, indicando el hábito carnicero del puma, varios de ellos flanqueaban el acceso a la Pirámide de Akapana.
Las partes del cuerpo cortadas eran enterradas en los campos de cultivo, en la creencia que aseguraban buenas cosechas, los chamanes sacrificadores utilizaban a los muertos para dar vida.
Mira También-->
Tradiciones y Cultura de Jamaica: Religión, Fiestas, Costumbres y Más
División
Con el tiempo pareciera hubo una división entre los chamanes, una reforma religiosa promovió a algunos de ellos a la categoría de sacerdotes para hacerse cargo de la religión oficial -el Mononito Bennett sería un ejemplo-, el otro grupo pasó a ocupar posiciones marginales. Blog de divulgación científica
Bebidas y Alucinógenos
La ingesta de bebidas alcohólicas y el consumo de alucinógenos, fueron inherentes a lo ceremonial en las tradiciones y cultura tiahuanaco.
-->El Kero una clase de vaso de lados divergentes, era el recipiente utilizado para beber la chicha -obtenida de la fermentación del maíz- en agasajos ceremoniales organizados por el Estado.
Como alicinógeno utilizaban las semillas del cebil, que aspiraban en tabletas inhalatorias, su consumo produce modificaciones en la psiquis de la persona, pero no tiene propiedades estimulantes ni depresoras, sino alucinógenas.Las tabletas estaban finamente decoradas -símbolo de status-, y casi siempre una cabeza de camélido estaba tallada en un extremo del tubo.
La asociación simbólica estaría vinculada con las caravanas de llamas a lugares lejanos y los "viajes" producidos por el trance alucinógeno y el parecido de los tubos inhalatorios con el largo cuello de los camélidos.
Costumbres
Las principales características de las tradiciones y cultura Tiahuanaco son las siguientes:
-->Mira También
-->
Tradiciones y Cultura Zapoteca: Religión, Fiestas, Cultura y Más
- Era una teocracia en la que tanto el paisaje natural como el construido respondían a principios cósmicos sagrados. La ciudad de Tiahuanaco era el eje simbólico del Estado, la capital del imperio y el centro del universo.
- El centro de la ciudad era el espacio donde se unían lo terrenal y lo sagrado. Desde allí, canales artificiales marcaban la separación con áreas menos sagradas. La ciudad también estaba dividida en 4 partes, de acuerdo con los puntos cardinales. En el sector norte y en el sur se encontraban los dos principales centros ceremoniales: el Akapana y el Pumapunku.
- En el centro de la ciudad vivía la élite de sacerdotes-gobernantes. Hacia la periferia se ubicaban los talleres de los artesanos especializados: tejedores, alfareros, canteros, albañiles, escultores, pintores, orfebres y tejedores, entre otros.
- En los barrios habitados por la élite, los palacios tenían un sistema de agua de manantiales que proveía el consumo doméstico y una red de desagües que llevaba las aguas servidas hasta el río Tiwanaku.
- Alrededor de la ciudad de Tiahuanaco, ciudades satélites como Lukurmata, Pajchiri, Khonto, Wankane y Ojje, cumplían distintas funciones: organizaban el espacio rural. Se ocupaban de cuestiones administrativas y comerciales. Cumplían la función de centro ceremonial y ritual, y eran centros de peregrinaciones.
- Se estima que la ciudad de Tiahuanaco llegó a tener entre 30 y 60 mil habitantes. Las ciudades cercanas tenían unos 10 mil cada una.
- En las extensas áreas rurales vivía la mayor parte de la población, que eran los campesinos. Estos habitaban viviendas de barro con techo de paja. Estaban construidas sobre montículos, y se ocupaban de la producción agrícola.
Vestimenta
-->
Las tradiciones y cultura tiahuanaco se caracterizaba por su explosión del arte textil y la cerámica.
Los Tiwanaku, en sus diferentes etapas, destacó por su perfeccionamiento en las técnicas textiles.
Usaban la lana de especies de famélicos andinos para sus elaboraciones, como llamas y alpacas.
-->Trabajaban el oro y la plata para la fabricación de brazaletes y elementos ornamentales.
Sus vestimentas más típicas, los ponchos, siguen siendo utilizados hoy en día. En especial en la zona por parte de todo tipo de personas.
Mira También-->
Tradiciones y Cultura Wayúu: Religión, Costumbres, Ropas, Comidas y Más
Comidas
-->
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura.
-->En tanto que en otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos.
De este modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería. Cuando deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con la carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de escasez.
Mira También
-->
Tradiciones y Cultura Boliviana: Religión, Fiestas, Costumbres y Más
-->
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones y Cultura Tiahuanaco: Religión, Rituales, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.
Tradiciones y Cultura Tiahuanaco: Religión, Rituales, Costumbres y Más
CreenciasRitualesCostumbresVestimentaComidas (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); -->
alfombras
es
https://alargarpene.com/static/images/alfombras-tradiciones-y-cultura-tiahuanaco-religion-1108-0.jpg
2024-11-29
El contenido original se encuentra en https://tradicionesde.net/tradiciones-y-cultura-tiahuanaco/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente